Fecha de Elaboración: Jueves 03/07/2025
Estructura Profunda y Estructura Superficial:
Un Enfoque desde la PNL para la Seguridad y Salud en el Trabajo
Introducción
En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), el comportamiento humano es un factor determinante en la prevención de accidentes, el cumplimiento de normas y la construcción de una cultura de seguridad sólida. Sin embargo, muchas veces los esfuerzos se centran únicamente en lo observable, la conducta, sin explorar las causas internas que la originan. Desde la Programación Neurolingüística (PNL), la distinción entre estructura profunda y estructura superficial ofrece una herramienta poderosa para comprender y transformar esos comportamientos desde su raíz.
Este modelo, desarrollado por Richard Bandler y John Grinder a partir de las bases lingüísticas de Noam Chomsky, nos invita a mirar más allá de lo que el trabajador dice o hace, y a explorar cómo representa internamente su experiencia, especialmente en lo relativo al riesgo, el autocuidado, la autoridad, la responsabilidad y el trabajo en equipo.
1. Estructura Profunda: La Raíz de la Conducta Laboral
La estructura profunda es el conjunto de representaciones internas que una persona crea a partir de sus experiencias previas, creencias, emociones, y filtros sensoriales. Estas representaciones son subjetivas y, en muchos casos, inconscientes. Es en este nivel donde se forman los patrones que guían decisiones tan críticas como seguir o no un procedimiento de seguridad, reportar un incidente o usar un equipo de protección personal.
✅ Características de la estructura profunda:
🧠 Ejemplo:
Una persona que vivió una experiencia de rechazo en la infancia puede tener en su estructura profunda una imagen vívida del momento, el tono de voz de quien la rechazó, y una sensación física de tristeza. Aunque no lo exprese abiertamente, esta experiencia podría condicionar su autoimagen y sus relaciones actuales.
✅ Características en el contexto de SST:
🧠 Ejemplo aplicado:
Un trabajador que sufrió una reprimenda injusta tras reportar un incidente puede haber generado internamente la creencia: “Es mejor callar para evitar problemas”. Aunque externamente parece indiferente o irresponsable, en su estructura profunda hay una imagen emocionalmente cargada que lo condiciona a no reportar eventos de riesgo.
2. Estructura Superficial: La Conducta Observable
La estructura superficial es la manifestación externa de la estructura profunda. Es lo que el trabajador dice, cómo actúa y cómo se relaciona con su entorno. En SST, es común observar conductas como incumplimiento de normas, omisión de reportes, actitudes reactivas o discursos de justificación, que muchas veces se interpretan como simple negligencia. No obstante, son solo la punta del iceberg.
✅ Características de la estructura superficial:
🧠 Ejemplo:
La frase “nadie me quiere” es una estructura superficial. No contiene información específica sobre quiénes son esos "nadie", cuándo ocurrió, ni en qué contexto. Para explorar la estructura profunda, un practicante de PNL haría preguntas como: “¿Quién específicamente no te quiere?” o “¿Cómo sabes que no te quieren?”
✅ Características en el contexto de SST:
🧠 Ejemplo aplicado:
Un técnico afirma: “Ese procedimiento es una pérdida de tiempo”. Esta estructura superficial puede estar enmascarando una estructura profunda asociada al estrés por sobrecarga laboral, miedo a ser juzgado por la productividad, o una antigua experiencia negativa con el mismo protocolo.
3. Meta Modelo del Lenguaje: Herramienta de Intervención en Seguridad y Salud en el Trabajo
El Meta Modelo del Lenguaje, herramienta central en la PNL, permite identificar y recuperar la información omitida o distorsionada entre la estructura profunda y la superficial. Esto resulta particularmente útil en entrevistas post-incidente, procesos de observación conductual, capacitaciones y conversaciones de retroalimentación.
🧩 a. Omisiones
Cuando se elimina información esencial.
Ejemplo: “Estoy frustrado.” → ¿Frustrado por qué, con quién, en qué situación?
🧩 b. Generalizaciones
Cuando se asume que una experiencia específica se aplica a todas las situaciones.
Ejemplo: “Nunca logro nada.” → ¿Nunca? ¿Ni una sola vez?
🧩 c. Distorsiones
Cuando se altera la realidad o se atribuyen significados arbitrarios.
Ejemplo: “Me gritó porque me odia.” → ¿Cómo sabes que te odia?
Estas herramientas permiten "profundizar" en la experiencia de la persona, ayudándolo a recuperar información, cuestionar creencias limitantes y resignificar experiencias pasadas.
Mediante preguntas precisas, el facilitador o líder puede explorar el verdadero contenido emocional y cognitivo que guía la conducta del trabajador, abriendo la puerta a una intervención más empática y eficaz.
4. Relevancia del Modelo en la Gestión del Cambio en SST
Implementar cambios en una organización (nuevos protocolos, campañas de seguridad, cultura preventiva) requiere más que comunicados o capacitaciones. Implica transformar creencias arraigadas, emociones no resueltas y mapas mentales distorsionados, es decir, intervenir sobre la estructura profunda.
🔍 Aplicaciones prácticas:
Ayuda a mejorar la comunicación y a entender mejor lo que las personas realmente quieren decir cuando se expresan con ambigüedad o frustración.
5. Aplicación Práctica en Intervenciones de PNL
🛠️ Ejercicio: Recuperación de estructura profunda
Objetivo: Explorar una afirmación limitante y recuperar su estructura profunda para resignificarla.
Identifica una afirmación negativa: Ej. “No puedo hablar en público.”
Aplica el Meta Modelo:
Descubre las representaciones internas: ¿Qué imágenes, sonidos, sensaciones tienes cuando piensas en hablar en público?
Reestructura: Cambia la representación interna (imágenes, sonidos, sensaciones) para generar una experiencia más empoderadora.
6. Ejercicio Aplicado en SST:
🛠️ Objetivo: Recuperación de Estructura Profunda
Explorar la creencia limitante detrás de una conducta riesgosa o resistente.
Ejemplo de estructura superficial: “No necesito casco, solo voy un ratito.”
Preguntas del Meta Modelo:
Exploración de estructura profunda:
Reestructuración:
Acompañar al trabajador a cambiar esa imagen mental, conectar con una experiencia positiva donde el cumplimiento de normas evitó un accidente, y anclar un nuevo significado: “Cuidarme me hace eficiente y valioso.”
7. Conclusión
La distinción entre estructura profunda y estructura superficial es una piedra angular en la comprensión de la experiencia humana desde la Programación Neurolingüística. Mientras que la estructura superficial refleja lo que las personas comunican externamente, la estructura profunda revela el verdadero mapa mental que da forma a su realidad. A través de herramientas como el Meta Modelo, la PNL permite explorar y transformar estas estructuras internas para generar cambios sostenibles en la percepción, la conducta y los resultados personales.
Comprender la diferencia entre estructura profunda y estructura superficial permite a los profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo intervenir de forma más efectiva en la raíz del comportamiento humano. No se trata solo de corregir conductas visibles, sino de sanar, resignificar y transformar las representaciones internas que originan dichas conductas. La PNL, al integrar herramientas como el Meta Modelo del Lenguaje, se convierte en un aliado poderoso para construir entornos laborales más seguros, conscientes y humanos.
Autor: Nelson Ramos Torres
Facilitador-Coach-Consultor
NRT-KAIROS E.I.R.L.
https://coaching.nrt-kairos.com.pe/