Fecha de Elaboración: Lunes 15/07/2025

 

Liderando con Preguntas Poderosas:

Clave para Reducir la Accidentabilidad en la Seguridad y Salud en el Trabajo

(Cómo promover altos niveles de compromiso, colaboración e innovación en el trabajo)

 

 

“Los malos líderes pocas veces hacen preguntas sobre sí mismos o sobre los demás. En cambio, los buenos líderes hacen muchas preguntas. Y los grandes líderes hacen grandes preguntas.

Michael Marquardt

 

 

Introducción

En el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), el liderazgo efectivo no se limita a la implementación de normas ni a la aplicación de sanciones. La verdadera transformación en las prácticas seguras surge cuando los trabajadores se apropian de su conducta y decisiones, comprendiendo el impacto de sus actos y asumiendo responsabilidad personal. En este marco, el uso de preguntas poderosas emerge como una herramienta clave del liderazgo preventivo y del coaching laboral, que permite generar conciencia situacional, fomentar la reflexión y promover acciones seguras de manera sostenible.

 

El límite de las órdenes: ¿Por qué no funciona solo decir “Ten cuidado”?

Durante décadas, la gestión de la seguridad en muchas organizaciones se ha basado en advertencias directas como: “Cuidado te vayas a accidentar” o “No hagas eso, es peligroso”. Sin embargo, los datos muestran que estas órdenes, aunque bien intencionadas, no producen cambios profundos en la conducta. Como lo muestra el enfoque del coaching y la neurociencia conductual, los mensajes imperativos suelen activar respuestas defensivas, miedo o resistencia, y no necesariamente conducen a la acción consciente.

En cambio, cuando el trabajador es invitado a reflexionar mediante una pregunta orientada a su realidad operativa, como: “¿Qué medidas has tomado para realizar esta tarea de forma segura?”, el resultado suele ser más potente. Se activa el pensamiento descriptivo, se fortalece la autonomía y se fomenta un diálogo horizontal entre líder y colaborador.

             💡Las órdenes no cambian comportamientos, las preguntas sí: solo la reflexión activa genera conciencia

                 y compromiso real con la seguridad.

             💡Preguntar empodera: cuando el liderazgo deja de imponer y empieza a indagar, se abre el camino

                 hacia una cultura de seguridad más autónoma, colaborativa efectiva.

 

El poder de las preguntas en la prevención de riesgos

Las preguntas poderosas, utilizadas estratégicamente en conversaciones de seguridad, permiten detectar riesgos latentes, revisar decisiones inadecuadas y reconstruir criterios preventivos. Estas preguntas:

  • No generan juicio, lo que evita actitudes defensivas.

  • Estimulan la autoevaluación, clave para el cambio de hábitos riesgosos.

  • Fomentan la toma de conciencia del entorno, procedimientos y consecuencias.

  • Invitan a la responsabilidad compartida, principio fundamental de la cultura preventiva.

Por ejemplo, ante una conducta riesgosa, se puede reemplazar el tradicional “¿Por qué estás trabajando de manera riesgosa?” por:

  • ¿Qué factores influyeron en tu decisión?

  • ¿Qué peligros identificaste antes de comenzar esta tarea?

  • ¿Cómo podrías haber abordado esta situación de forma más segura?

  • ¿Con qué recursos cuentas para trabajar sin exponer tu integridad?

Estas preguntas abren un espacio de conversación en el que el trabajador se siente escuchado, comprendido, y más predispuesto a colaborar en la construcción de entornos seguros.

             💡Las preguntas poderosas sustituyen el juicio por la conciencia: son la llave para transformar conductas

                 riesgosas en decisiones seguras.

             💡Prevenir con preguntas es construir seguridad desde el diálogo: cuando el  trabajador se siente

                 escuchado, se vuelve protagonista de su propia protección.

 

De la conciencia a la responsabilidad: generar hábitos seguros

Una de las claves en la reducción de la accidentabilidad es la generación de hábitos conscientes. Las preguntas poderosas, especialmente si se aplican con regularidad durante los momentos operativos, reuniones de seguridad, pausas activas, procesos de observación, análisis de casi accidentes, permiten:

  • Desarrollar conciencia situacional: ¿Qué está pasando a mi alrededor? ¿Qué cambió en mi entorno?

  • Promover el pensamiento anticipatorio: ¿Qué podría salir mal? ¿Qué podría mejorar?

  • Aumentar el nivel de atención: ¿Qué detalles estoy pasando por alto?

  • Estimular el aprendizaje activo tras errores o incidentes.

Este enfoque está alineado con los modelos de cultura justa y aprendizaje organizacional en SST, donde el error es entendido como una oportunidad para revisar sistemas, decisiones y relaciones.

             💡Las preguntas poderosas no solo previenen accidentes, sino que cultivan hábitos seguros al entrenar

                 la atención, la reflexión y la anticipación.

             💡Pasar de la conciencia a la responsabilidad requiere práctica diaria: cada pregunta poderosa es una

                 semilla que fortalece la cultura preventiva y el aprendizaje organizacional.

 

Liderazgo preventivo basado en el coaching

El estilo de liderazgo que impulsa este enfoque es el liderazgo coach: un liderazgo centrado en la escucha, la pregunta, la retroalimentación y el desarrollo del otro. En este estilo, el supervisor o líder de seguridad no actúa como fiscalizador, sino como facilitador del aprendizaje seguro.

Según Marquardt (2014), liderar con preguntas transforma el rol del líder, permitiéndole acompañar al equipo en la búsqueda de soluciones sostenibles, en lugar de imponerlas desde la jerarquía. Esto es especialmente relevante en contextos operativos donde la seguridad depende de la toma de decisiones autónoma en tiempo real.

             💡El liderazgo preventivo no controla, acompaña: liderar con preguntas convierte al supervisor en un

                 facilitador del aprendizaje seguro, no en un fiscalizador del error.

             💡El liderazgo coach transforma la jerarquía en colaboración: cuando el líder deja de imponer y empieza

                 a guiar con preguntas, el equipo se compromete con soluciones sostenibles.

 

Escenarios de aplicación práctica

Algunas instancias donde el uso de preguntas poderosas en SST puede marcar la diferencia:

  1. Charlas pre-operativas:

    • ¿Qué riesgos anticipamos para esta tarea?

    • ¿Qué medidas preventivas vamos a aplicar?

  2. Observaciones conductuales (STOP, BST):

    • ¿Qué viste que podrías mejorar?

    • ¿Qué recursos necesitas para hacerlo mejor?

  3. Post-incidente o casi-accidente:

    • ¿Qué factores influyeron en tu decisión?

    • ¿Qué podríamos cambiar para evitarlo la próxima vez?

  4. Formaciones o capacitaciones activas:

    • ¿Qué aprendizaje te llevas hoy que aplicarás en tu rutina?

 

Conclusión

El liderazgo en seguridad está evolucionando. De un enfoque centrado en el control y el cumplimiento, se avanza hacia una visión de liderazgo relacional, empático y transformacional. Las preguntas poderosas, lejos de ser simples técnicas de comunicación, son herramientas estratégicas para sembrar conciencia, fortalecer hábitos seguros y reducir la accidentabilidad desde su raíz: la responsabilidad individual y colectiva.

 

“Preguntar no solo es escuchar: es construir cultura.”

 

Autor: Nelson Ramos Torres

Facilitador – Coach - Capacitador

NRT-KAIROS E.I.R.L.

https://coaching.nrt-kairos.com.pe/

 


Nombre *
E-mail *
Mensaje *